lunes, 31 de octubre de 2016

"Una esposa para Dino Rossi", del libro "El vino de la juventud". John Fante.1985

RESUMEN

El cuento narra la historia de una típica familia italo americana a comienzos del siglo XIX. Conformada por un padre albañil, una madre ama de casa y sus cuatro hijos. Los acontecimientos son contados en primera persona por el hijo mayor del núcleo familiar, llamado Jimmy Toscana de unos 14 años de edad. En éste, Jimmy relata la relación que existe entre sus padres y uno de los vecinos y barbero del barrio, llamado Dino Rossi, el cual en el pasado habría tratado de casarse con su madre. Dino Rossi se convertiría en un amigo cercano a la familia, y es reconocido como un hombre pequeño de carácter amable.
La premisa de la historia se centra en la soltería de Dino, en donde el padre de la familia Toscana, Guido, insiste y cuestiona la soledad de Rossi. El padre invita en varias ocasiones a Dino a cenar a su casa y sutilmente, enrostra a su invitado la mujer con la que éste no pudo casarse, como una especie de trofeo de un hombre victorioso, versus, un hombre derrotado. De esta manera, Guido intenta presentarle una mujer al barbero. Para lo cual, organiza una cena en su casa, a lo que Maria, su esposa, se niega desde el comienzo.
De todas maneras la cena se realiza y, llegada la noche de la cita arreglada, se presenta al lugar una mujer llamada Coletta Drigo, descrita por el niño de 14 años como una mujer con una belleza impresionante, la que llama la atención en el mejor de los términos para todos los hombres en la casa y, de mala forma, para María Toscana.
La cena sería un acontecimiento incómodo para los participantes, dada la postura reacia de la dueña de casa. Finalizada la cena, María se queda limpiando los platos junto a su hija Clara. El resto de los adultos se mueve a la sala frontal, en donde Guido trata de forzar que Dino y Coletta se conozcan mejor, sin mucho éxito. Guido insiste y ante las evasivas de Rossi, comienza a ridiculizar a Dino por su falta de determinación. Dino termina ayudando a María a arreglar el desorden dejada por la cena, y Guido solapadamente coquetea con Coletta.
Finalizado el evento, Dino y Coletta se van de la casa de los Toscana, en un auto viejo conducido por la hermosa mujer, que no terminaba por convencer al narrador de que aquel fuera en realidad su auto.
Días pasaron. Una noche, Guido Toscana llega completamente borracho y dichoso a su casa. Tiene marcas de lapiz labial en la camisa. Su mujer que ya sospechaba de la mujer llamada Coletta, se va furiosa a su habitación. En los siguientes días, los padres no se dirigirían la palabra. La madre de los niños dejaría de preocuparse de si misma, mientras que Guido parecía mas feliz cada día.
Un día, mientras María y sus hijos se preparaban para cenar, el padre sale de la casa, a lo que la madre vuelve a reaccionar furiosa, ésta le pide a Jimmy que vaya a buscar a Dino. El niño parte en busca del hombre indicado y se asoma por una ventana trasera al recinto del barbero. En la cocina logra ver sentados alrededor de una mesa a su padre, a Coletta y a Dino, mientras éstos toman vino. En aquella escena logra ver como su padre se encuentra mucho mas cerca de Coletta que el mismo Dino Rossi. Guido denosta la actitud pasiva de Dino frente a las mujeres. La conversación sube de tono exacerbada por el alcohol y Rossi termina llorando, Coletta lo consuela y le pide a Guido que se marche. Jimmy vuelve a casa y le cuenta a su madre que no ha encontrado a Dino. Aquella noche, sus padres se irían a dormir sin cruzar palabra. Sin embargo, un dia cualquiera de la semana, María y Guido volverían a conversar en el transcurso de una cena familiar, y la paz, como lo describe el narrador, volvería a la casa.
Por último, un domingo, Jimmy junto a sus hermanos y a su madre, se preparaba para ir a la iglesia, pero por instinto logra notar que su padre no está en la casa, el lado de la cama de él se encontraba como si no hubiera llegado a dormir el día anterior. En consecuencia, el chico sale a buscar a su padre y comienza por ir al local de Dino Rossi, en éste, establece una conversación con Dino y acusa a Coletta de ser la mujer que se ha robado a su padre. Ambos vuelven a casa de los Toscana y permanecen allí. Pasadas varias horas, por fin hace aparición su padre Guido, a lo que la ama de casa reacciona con rabia, lanzandole todo lo que tiene a su alcance. Guido sale prácticamente arrancando de escena y Dino consuela a la mujer.
Ya en la madrugada, mientras todos dormían, ruidos provenientes desde el exterior despiertan a Jimmy, a su madre y a sus hermanos. Afuera se encuentra Guido junto a Coletta y Dino. Su padre anuncia que se casarán ahora mismo, mientras lleva a hermosa mujer del brazo. Entre tanto, Tony, el menor de los niños, manda al perro de la familia llamado Hugo a que ataque a Coletta. El perro se lanza y muerde las posaderas de la mujer. Ante el ataque, ella cabreada con la familia y con el asunto de Dino, se va del lugar mientras los insulta. A este menosprecio, Guido encara devuelta a la mujer y cuando esta ya se ha ido, consuela a Dino, con la frase de que aquella mujer no era buena para él, que es mejor estar soltero y sin hijos. El cuento finaliza con Dino dándole 25 centavos a cada uno de los niños, incluyendo algo también para que le compren a Hugo el perro. Y, ya en su dormitorio, María le pregunta a su marido qué donde estuvo anoche, a lo que el hombre responde que con nadie.

Aspectos considerables reconocidos

En este cuento de John Fante, encuentro necesario contextualizar un poco al autor y a la corriente literaria en la que se enmarca. John Fante es denominado como uno de los padres del "Realismo sucio" americano, estilo que se caracteriza por mantener solo los aspectos absolutamente necesarios de la narración. Al igual que Bukowski, la utilización del lenguaje es sobria y neutral. Los dialogós y la acción de la escena misma es lo que termina por caracterizar a los personajes. En este caso, la historia está contada por un niño de 14 años, y, su visión e interpretación de los actos que viven sus padres es incompleta hasta cierto punto. El lenguaje con el que explica ciertas escenas demuestra que mantiene la ingenuidad y desconocimiento de algunos aspectos de la vida adulta de aquel entonces, pero es justamente esto lo que vuelve tan especial este cuento.
Personalmente, se me hizo un poco mas difícil resumir este relato, porque carece de estructura narrativa clásica. Si, hay un planteamiento, un desarrollo y un final para la historia, pero están enterrados en acontecimientos tan cotidianos y reales que se interpretan como situaciones de la vida misma, en donde no hay una estructura narrativa definida, los hechos solamente ocurren.

martes, 18 de octubre de 2016

"El día de los trífidos", de John Wyndham. 1951

Resumen

El primer capítulo del cuento, narra la historia de un hombre llamado William Masen, quien narra la historia en primera persona, en tiempo pasado. Éste es un paciente al cual lo han operado de la vista hace poco. Su rostro se encuentra vendado por lo que no puede ver nada.
Al despertar un día, le llama la atención el silencio a su alrededor. La rutina diaria a la cual se había acostumbrado, se veía cortada por una total ausencia de las enfermeras y del ruido de la calle. No entiende que ha pasado, y ya que no puede ver nada, solo se vale por el sentido del oído.
Para tratar de recordar que día es en el que se encuentra, William repasa el día anterior. Cuenta que ha ocurrido un fenómeno a nivel global: La tierra ha pasado justo por la cola de un asteroide, por lo que el mundo entero ha experimentado un show de luces y colores en el cielo. El día anterior, William cuenta que siente envidia de las demás personas, por no haber visto el fenómeno natural, dada su condición de recién operado de la vista.
Con la desesperación de no saber que es lo que ha ocurrido, William se atreve quitarse la venda para comprobar con sus propios ojos la razón de tal nivel de silencio a su alrededor. Deambula un rato por el hospital y hay poca gente en el edificio. Se encuentra con un medico quien ha quedado ciego por razones desconocidas hasta ese momento. Luego el doctor se tira por la ventana al ver que las lineas están cortadas.
William continua buscando gente al interior del edificio. Se encuentra con varios pacientes en una habitación, los cuales creen que no han abierto las cortinas. El protagonista se da cuenta que también están ciegos.
Por último, el narrador sale del edificio y se percata de que existe un bar a las afueras del hospital. La ciudad se ha vuelto un desierto. Al interior del bar encuentra a otro hombre que también está ciego y está buscando una botella de whisky. El hombre le pide ayuda con el licor, luego le explica que ha sido la cola del asteroide: la luz y los colores del cielo, los que han dejado a todo el mundo ciego. Todos aquellos que han visto aquel fenómeno, han terminado sin poder ver. William termina por salir del bar, y el hombre ciego con la botella en mano, continua emborrachándose.

Aspectos considerables reconocidos

En esta introducción o primer capítulo a esta novela de terror, escrita por el ingles John Wyndham, se nos cuentan de manera bastante simple los hechos. El narrador William, cuenta las experiencias vividas en pasado con un lenguaje natural y fluido, sin sobreexplicar los acontecimientos. A pesar que el narrador  verbaliza todo en tiempo pasado, está contado de manera tal, que pareciese narrarse en tiempo presente como si el personaje en cuestión, se encontrara despertando en el hospital sin saber que ha pasado. De esta manera, nos ponemos en los zapatos del personaje, y caemos en el suspenso e incertidumbre del paciente que no puede ver y que despierta sin saber que ha ocurrido, en vez de, el hombre que ya ha superado dicho evento.
Por otra parte, para ser el primer capítulo de una novela, cumple un gran número de roles para "lo que pueda ser" el resto de la novela. Éste sirve para introducir la premisa, generar ambiente, plantear el problema y producir interés en el lector.
Por lo mismo, al entregar tanta información solo en la introducción de la novela, generó en mí una especie de "ganas" por completar la obra, en donde uno intenta adivinar hacia donde nos quiere llevar el autor con la historia. En otra palabras, esta conducta no es mas que una manifestación de las ganas por seguir leyendo, y proseguir rápidamente con el desarrollo de la historia. Curiosidad pura.

martes, 4 de octubre de 2016

El weon malo la cagó

"El Malvado", de Charles Bukowski.


Resumen

El cuento narra la historia de Martin Blanchard, un hombre anti social y alcoholico que vive en su solitario apartamento. Una tarde comienza a fantasear sexualmente con una niña del barrio. Ésta se encuentra jugando con otros niños en la calle. El hombre desde su ventana continua mirandola detenidamente. Baja a comprar cigarrillos y se percata que los chicos ahora juegan en un garage. El hombre entra y se encierra con ellos dentro, allí abusa sexualmente de la niña.
Terminado el acto el hombre vuelve a su aparatamento y mira por su ventana en dirección al garage. Se repleta de gente, llega la ambulancia a sacar a la niña en camilla. La policía entra a su apartamento y lo golpean, se llevan a Martin en la patrulla justo cuando el victimario comienza a llorar.

Aspectos considerables reconocidos

En este cuento, Bukowski logra transmitir un gran número de emociones a lo largo de las escuetas 7 páginas que representa el total de la narración. La forma en la que escribe el autor, se divide de manera tradicional entre un narrador omnisciente y los diálogos que solo vienen a aterrizar al personaje específico.
La manera con la que se describen las escenas son de una manera neutral, sin embargo el tono de violencia y agresividad del acto (reforzado con los diálogos de los personajes), hacen retorcer el estómago del lector genérico. Como dije en un comienzo, Bukowski logra transmitir a través de un tono descriptivo completamente "inofensivo", un gran número de emociones a lo largo del cuento.
Bukowski hace que el protagonista de su historia sea el villano, pero no es el tipico villano que busca hacer el mal per se, sino uno que no sabe controlar sus impulsos mas bajos, un hombre enfermo al fin y al cabo. Uno por el cual sentimos asco, rabia, y, al momento de decir su última línea: "¡No pude evitarlo!. Se lo aseguro, de veras, no pude evitarlo...", sentimos un trago amargo de empatía.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Análisis de "The Courtyard", cómic de Alan Moore.2003

Resumen



Se cuenta la historia de un policía llamado Aldo Sax, federal encubierto que investiga la muerte de varias personas aparentemente sin relación, asesinados por diferentes personas con un modus operandi extraño y en forma de ritual. Atando los cabos sueltos, su investigación lo lleva a un barrio en Brooklyn, específicamente al seguimiento de un bar, una banda musical y un tipo de droga, todos antecedentes que conectan a los asesinos.

En el bar conoce a Carcosa, un hombre con el rostro cubierto que, supuestamente, tiene el tipo de droga que afectó a los victimarios para cometer los crímenes, llamada Aklo.
En el departamento de Carcosa, Sax convence al enmascarado para que le de Aklo. Para esto, Carcosa le suministra un tipo de droga al policía y luego de decirle al oído extrañas palabras en un lenguaje desconocido, Aldo Sax tiene visiones de criaturas antiguas. Se da cuenta que el Aklo no es una droga, sino el mismo lenguaje de estos dioses, los que al final, logran sumergirse en la cabeza de Aldo Sax y llevan al policía a matar a su vecina de edificio.

Análisis

Como primer acercamiento a "The Courtyard", cabe señalar que es un cómic, y obviamente, pueden hacerse varios tipos de análisis con respecto a sus componentes. Por ejemplo, la forma en la que está escrito, los tiempos de narración, el tipo de dibujo, la puesta en página, composición visual, etc. Sin embargo, trataré de abarcar de manera general todos estos aspectos, sin detenerme especialmente en ninguno.
La historia del autor Alan Moore, fué escrita originalmente en 1994 y publicada en "The Starry Wisdom: A tribute to H.P Lovecraft", y posteriormente adaptada al cómic por Antony Johnston publicada en 2003. La historia misma es un  tributo a la obra de Lovecraft, y trata de expandir el universo de éste. Así como lo han hecho muchos, el mundo escrito y narrado por Lovecraft, adquiere una visualidad que se expande y construye con cada aporte artístico de otros autores.
En el caso de The Courtyard" de Alan Moore, vemos que no está escrita a la misma manera de Lovecraft. Moore logra captar cierta esencia en el relato del personaje sin introducirse de lleno en el estilo "sobre adjetivizador" de Lovecraft. Además que la historia se ambienta en una época completamente distinta a la del autor de origen, resulta un relato en primera persona creíble: Aldo Sax, un hombre con aires de superioridad y tendencias racistas, podría tener este tipo de dialecto despectivo y violento, mas que el relato prodigio de Lovecraft.
Por otra parte, la puesta en página me pareció interesante,  ya que da un ritmo continuo y homogéneo en el relato de las imagenes (2 viñetas verticales por página), y este ritmo sólo es coartado, casi exclusivamente, por las visiones de Sax al momento de comprender el Aklo (páginas dobles).
Por último, muy en lo personal, el dibujo y trazo de Jacen Burrows no me logra convencer del todo, ya que carece de la expresividad del universo de Lovecraft. A pesar de ser una adaptación, el dibujo termina siendo demasiado correcto y poco oscuro al momento de transmitir emociones a través de la imagen. En algunas ocasiones, la carencia de contrastes genera una falta de ritmo para la lectura de la composición. Esto solo aplica a la versión en blanco y negro del cómic.



martes, 27 de septiembre de 2016

Pesadilla audiovisual

Storyline

En una época pasada. Una mujer padece de hipersomnia, enfermedad neurológica de dormir en exceso. Cada vez que se duerme tiene el mismo sueño: Un banquete, en donde las personas la miran con desprecio. Despierta busca un tratamiento a su enfermedad. Uno de éstos se basa en un suministro de drogas las cuales equilibran el tiempo de estar despierta y de dormir durante el día. Como efecto secundario comienza a ver grandes insectos. Sus sueños se hacen cada vez más cortos. Pronto ya no puede dormir más, el terror a estos insectos la mantienen despierta. En su último sueño, se encuentra agonizando en un rincon de la habitaciòn, desollada. Las personas sentadas en la mesa, esperan que comience el banquete.


Sinopsis

En una habitación oscura una mujer llamada KARINNE duerme. Afuera vemos que es de día y es una época de inicios del siglo XX. Un edificio junto a un rio en algún país de Europa.  El rostro de Karinne expresa incomodidad. Ésta sueña con una habitación de luz tenue en la que se encuentra una mesa vacía, de pronto la puerta de esta habitación se abre, no sabemos quien abre la puerta.
Por la puerta de la habitación oscura, donde duerme Karinne, entran dos hombres. Uno abre las cortinas y el otro es un doctor. El primero llamado KLEINE  es el marido de Karinne, quien le explica al doctor que su mujer padece una enfermedad y duerme un promedio de 18 horas al día. Despiertan a Karinne de su sueño. El doctor examina a la mujer y toma la determinación de llevarla a un hospital. En éste, le hacen un sinfín de pruebas a Karinne en el transcurso de una semana.
Cada vez que Karinne dormía, soñaba con la misma habitación de luz tenue, la misma mesa y varios hombres que entraban y se sentaban alrededor de ésta. Con cada sueño, los hombres comenzarían a observarla con expresión de desprecio y ansiedad.
Las pruebas en el hospital cesarían. El doctor le entrega una gran cantidad de fármacos a Karinne. Con el tiempo ésta se empezaría a sentir mejor y más lúcida, su expresión cambiaría y dejaría de tener aquel sueño.
Una mañana al despertar, Karinne se dirige al baño y toma una de las pastillas recetadas. Mirando al espejo, al cerrar el botiquín, por el reflejo ve un insecto de tamaño monstruoso en su habitación. Ésta despierta a Kleine, quien le dice que no hay nada allí. La especie de garrapata escala al techo y de alguna manera muerde el cielo de la habitación. El cuerpo del insecto se desinfla como un globo como si estuvieran succionándole la sangre. Sus restos caen al borde de la cama como la piel de una serpiente. Karinne horrorizada escapa de la habitación.
Karinne con aspecto demacrado, está en su habitación la cual se encuentra totalmente desordenada. Kleine toca la puerta y le pide que por favor la abra. A lo que la mujer no contesta. Desde fuera del edificio se ve una gran cantidad de insectos con tamaños desproporcionados. Karinne al ver entrar una especie de ciempiés por la ventana, arroja la silla a través de esta. El ciempiés se deshace de manera grotesca por el golpe de la silla. Karinne grita desesperada ante la terrible escena. Kleine golpea y bota abajo la puerta. Cuando logra entrar, Karinne se encuentra acostada en el piso. El hombre preocupado, se acerca a la mujer y escucha un ronquido por parte de esta. La toma en brazos y la saca de la habitación.

En la habitación de luz tenue, los hombres miran a la cámara. Uno de ellos enuncia el comienzo del banquete. Los hombres comen. Una mujer sentada cercana a la mesa, en una esquina más oscura, está agonizando, solo con la piel de su rostro intacta y el resto de su cuerpo desollado.




lunes, 19 de septiembre de 2016

"La Sombra sobre Innsmouth", de H.P. Lovecraft, 1936.

RESUMEN DEL CUENTO

Esta novela cuenta la historia vivida por un joven, en el extraño y alejado pueblo de Innsmouth. La narración está contada principalmente en primera persona y en pasado por este mismo joven, quién en un viaje de investigación de sus raíces genealógicas, es aconsejado por otro individuo a visitar un pueblo cercano llamado Innsmouth. Éste es descrito como un poblado extraño, al que el resto de la gente de los asentamiento urbanos  circundantes, no gustan ni hablar acerca ni acercarse a él.
Esta aversión social, llamaría la atención de nuestro protagonista, quien se decidiría a pasar un día en Innsmouth y ver de primera fuente las razones del rechazo a dicho pueblo.
El joven toma el bus y se percata que los autóctonos de Innsmouth, comparten una serie de características físicas que los hace repulsivos a primera vista, como si tuvieran una enfermedad ósea. (Ojos saltones, poca barbilla, cabeza estrecha y piel escamosa).
Al pasar el día en el pueblo, éste nota que todos las advertencias acerca de los habitantes de Innsmouth tenían bases reales. Se comportaban y se veían de manera extraña. El pueblo estaba sumergido en decadencia. A grandes rasgos solo funcionaba la industria de la pesca y de la refinería de oro Marsh. Las creencias religiosas habían sido simplificadas a "La orden esotérica de Dagon" y cualquier otra iglesia fue expulsada del pueblo. La mayoría de las casas parecían estar desiertas, se estimaba que vivían solo 300 a 400 habitantes en toda el pueblo. El hedor a pescado era constante y sus habitantes miraban con recelo cuando foráneos visitaban Innsmouth.
En esta suerte de investigación, el protagonista conoce la historia del viejo Zadok Allen, un borracho que vivía a las afueras del pueblo, y que era éste el que podría contarle más cosas acerca de Innsmouth. En el mismo día, el narrador logra arreglar un encuentro con el viejo Zadok, y con una botella de whisky, este último le cuenta las razones de la decadencia del pueblo.
Según Allen, Innsmouth habia sido un pueblo prospero en la antiguedad, pero que había entrado en una depresión después de la guerra civil hacia mas de 100 años.
El capitán de una pequeña flota local, Obed Marsh, sería quien conoció una especie de hombres peces en algunas islas nativas. Éstos, que eran tratados como divinidades en dichas islas,solo con sacrificios humanos garantizarían pesca abundante y joyería de oro a los que se los ofrecieran. Marsh en ese entonces, adoptaría los sacrificios humanos para impulsar nuevamente la industria en Innsmouth; y la pesca y la refinería de oro, volverían a sacar de la depresión al poblado.
La conversación entre Allen y el protagonista proseguía. El viejo continuaba la historia con todas las cosas que habían pasado en Innsmouth. Los hombres peces se instalarían bajo el Arrecife del diablo, y los sacrificios humanos se harían cada vez mas habituales. La religión ortodoxa sería expulsada del pueblo y se venerarían a estos nuevos dioses marítimos. Por último, el viajo Allen remarcaría el hecho que los hombres peces buscarían cruzar su sangre con la de los humanos, los que se irían transformando poco a poco hasta convertirse en hombres peces y volver a las profundidades del mar una vez adultos.
De manera abrupta, el viejo Allen corta su relato porque capta una presencia vigilante a lo lejos. Advierte al protagonista de escapar de Innsmouth y no volver.
A su regreso al centro urbano, el narrador pretende tomar el bus de regreso a Newburyport (lugar original de su destino), sin embargo el chófer del bus le dice que la máquina ha sufrido un desperfecto y que deberá alojarse en el hotel de Innsmouth.
Al llegar la noche, el protagonista no logra conciliar el sueño, tanto por las historias contadas por Zadok Allen y por la inquietud que le genera el lugar donde se encuentra alojando. Éste se encierra  y ya en la madrugada, escucha como desde el exterior de su habitación, unos individuos aparentemente no humanos intentan entrar sigilosamente a su habitación. El protagonista al percatarse de que su vida podía estar corriendo peligro, comienza una huida del hotel y posteriormente del pueblo mismo.
Ya habiendo salido de las calles de Innsmouth, a lo lejos divisa un gran número de siluetas nocturnas que nadan en el mar. Posteriormente mira de cerca a las criaturas que se encontraban a su busqueda, los hombres peces. Esta impresión hacen que se desmaye.
Al recobrar la consciencia ya es de día. Escapa al pueblo de Rowley y luego hacia Arkham, en donde declara todo lo que ha visto. 
Luego su investigación genealógica continúa y descubre que mantiene un parentesco lejano con el capitán Obed Marsh. Encuentra que su parecido con el aspecto de los habitantes de Innsmouth no puede ser coincidencia. Declara que tiene sueños con estas criaturas y su bisabuela. Se ve atraído a las extrañezas de las profundidades del mar y a sus dioses. Comienza gustarle la idea de ser un hombre pez.

Aspectos considerables reconocidos

Dividiré mi análisis en dos áreas principales. Analizare brevemente los aspectos formales y luego me detendré a criticar aspectos conceptuales de la narración.

I.

La historia está contada en 5 partes, todas las cuales tienen aspectos que las diferencian del resto. La primera parte sirve de introducción a como el protagonista conoce la existencia de Innsmouth. El segundo se centra en la descripción del pueblo mismo y de la leyenda del viejo Allen. El tercer capítulo es la conversación misma entre el viejo y el protagonista, donde se devela todo el secreto del pueblo. En el cuarto ocurre la persecución nocturna al narrador, y por último en el quinto capitulo, la pseudo transformación psicológica del personaje a un hombre pez.
Estos capítulos sirven como especie de guía de la estructura del relato: introducción, desarrollo y construcción de la historia, clímax y desenlace. Se aprecia una estructura narrativa clásica dentro de la novela.

La historia trata de un gran recuerdo, rememorado y narrado por el protagonista. Está contada en primero persona en tiempo pasado (Todo lo que se relata ya ocurrió), esto quiere decir, que el narrador tiene plena consciencia desde el comienzo de la historia de los eventos ocurridos. Esta diégesis sirve de falso flashback, en donde los adjetivos detallados de la narración y los diálogos de otros personajes, nos hacen pensar que el narrador es omnisciente y que nos encontramos viendo dicha escena. Sin embargo este no es el caso, y supuestamente, el protagonista nos cuenta su historia desde la memoria.
Este aspecto precisamente generó una constante duda con respecto a la narración, en cuanto al momento en que el personaje principal está contando la historia. En momentos pareciera ser que tiene la personalidad de la persona que se encuentra en el acto narrado, sin embargo a mi parecer, debería mantener la personalidad del presente en el que narra, en un estado de locura y de transformación a hombre pez. En otras palabras, hay pasajes de la historia en donde lo que cuenta parece suscitarle un miedo profundo, sin embargo, en el final de la narración, el sujeto ya ha aceptado su destino de hombre pez ¿Porque tiene miedo de su relato pasado si ya se encuentra inmerso en la locura?. La única respuesta que pude encontrar a esto, fue que mientras nos cuenta sus recuerdos, se sumerge lentamente en la locura. 
Aún así, encuentro que la energía del narrador es muy volátil y confusa. Nunca queda claro si es un recuerdo o una visión vívida del pasado. Esto es posible reconocerlo más claramente, si se lee el comienzo del primer capitulo y el final del último capitulo.

"Yo estaba firmemente resuelto a permanecer callado mientras el asunto estuviera reciente en la memoria de todos, pero ahora que ya ha pasado el tiempo y el público ha perdido interés y curiosidad, tengo un extraordinario deseo de contar, en voz muy baja, las horas escasas y terribles que pasé en aquel puerto de tan siniestra reputación, sobre el que se cierne una sombra blasfema y mortal. El mero hecho de contarlo me ayudará a recobrar la confianza en mis facultades, a convencerme de que no fui simplemente la primera víctima de una pesadilla colectiva. Me servirá además para decidirme a mirar de frente cierto paso terrible que aún tengo que dar."
La sombra sobre Innsmouth", Capitulo I. Extracto 

"Urdiré un plan para que pueda escapar mi primo del manicomio y correremos juntos hacia la mágica ciudad de Innsmouth. Nadaremos hasta el arrecife, nos sumergiremos en los negros abismos hasta la ciclópea Y'ha-nthlei, la de las mil columnas. Y allí, en compañía de los Profundos, viviremos por siempre en un mundo de maravilla y de gloria."
La sombra sobre Innsmouth", Capitulo V. Extracto 
 II.

Por último en aspectos conceptuales, este tipo de narración confusa, apoya la idea central de la novela. El paso de la cordura a la locura. Si bien, es posible interpretar que todo aquello que se nos cuenta en realidad ha pasado, nunca es concluyente. La narración entrega una serie de imagenes oscuras y confusas, como si fueran relatadas por el mismo viejo borracho Zadok Allen, en los que hay momentos de gran lucidez y momentos de grandes vacíos. 
El relato es una mirada subjetiva de un recuerdo que nos es entregado por un personaje que vivió dichos acontecimientos, o que simplemente está desvariando.
Otro hecho a remarcar es el concepto que está representado por la aislación del sujeto como representación de la perdida de la razón. El pueblo de Innsmouth resulta ser un pueblo decadente, en el cual vive una escaza población y que resulta estar aislado del resto del mundo. Esta característica es el aspecto constante en esta obra de Lovecraft. Aquello desconocido que se encuentra en la profundidad de Innsmouth, termina por contaminar la razón del sujeto narrador.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

"El hombre que ríe", de J.D. Salinger, 1949.

Resumen del cuento


La historia está narrada en primera persona por un joven, quién participaba en un grupo de boy scouts de Nueva York llamados los "Comanches". El narrador nos cuenta las experiencias vividas en el año 1928 por este grupo de 25 niños, quienes liderados por un joven mayor referidos a él como "El Jefe", realizan diferentes tipos de actividades recreativas.

Nos cuenta de las capacidades narrativas de El jefe, el cuál cada día después de finalizada la actividad diaria de los Comanches, se contaban las aventuras de "El hombre que ríe". Un personaje ficticio criado por una banda de ladrones que vivía una serie de aventuras entre los países de Francia y China. El narrador describe una serie de episodios vividos por El hombre que ríe, y de cómo el grupo entero de jóvenes sentía una admiración por el personaje.
Eventualmente, un día en el bus de los comanches, conducido por El jefe, aparece la fotografía de una joven pegada al espejo retrovisor junto al asiento del piloto. Esta muchacha se llamaba Mary Hudson y era una conocida de El jefe. La joven más tarde comenzaría a participar de las actividades del grupo de niños. Destacaría entre los Comanches jugando al béisbol y sería reconocida por el grupo de scouts.
Un día en el bus de los Comanches, el narrador cuenta cómo el Jefe continua la historia de El hombre que ríe, poniendo en graves aprietos al personaje ficticio. Ya finalizada la historia, todos los chicos quedan espectantes. El chico le pregunta al joven piloto que si no esperaría a Mary Hudson (que se encontraba ausente) para jugar al béisbol. A lo que el mayor responde esquivas negativas.
Esa misma tarde, en el campo de béisbol. llegaría Mary Hudson. A lo lejos, los jóvenes serían testigos de la discusión entre El Jefe y la chica. El partido se suspendería por luz, y la última vez que se vería a Mary Hudson sería llorando cerca de la tercera base.
Ya de vuelta en el autobús, El jefe relataría la última aventura de El hombre que ríe, en donde una trampa puesta por su archi rival, significaría la muerte del personaje.
Todos los chicos quedarían consternados y tristes por el desenlace. El narrador bajaría del autobús y entraría a su casa, en donde le ordenarían que se fuera directo a acostar.


Aspectos considerables reconocidos


Llamaron mi atención dos aspectos fundamentales de este cuento. 

Primero, la narración en primera persona del personaje está contada en pasado. El cuento entrega la información de una manera ambigua y subjetiva, propia de los relatos contados desde la memoria en donde se olvida cierta información y se selecciona otra. El narrador cuenta los acontecimientos vividos cuando éste tenía nueve años. No tenemos certeza de cuanto tiempo haya pasado desde entonces, y que detalles está olvidando o confundiendo. Sin embargo, se puede sentir lo importante de estos acontecimientos para la vida del relator y se siente como algo que realmente ocurrió.


"Aún está patente en mi memoria la imagen del Jefe en 1928. Si los deseos hubieran sido centímetros, entre todos los comanches lo hubiéramos convertido rápidamente en gigante. Pero, siendo como son las cosas, era un tipo bajito y fornido que mediría entre uno cincuenta y siete y uno sesenta, como máximo."
Otro aspecto destacable del cuento, es que funciona como un relato dentro de otro relato, en donde se nos cuenta la aventura de El hombre que ríe. El personaje ficticio, guarda estrecha relación con el hombre que narra la historia, John Gedsudski (El jefe). Quién dependiendo de su estado anímico, va cambiando el carácter de la historia. En un desenlace final, se interpreta el quiebre (o muerte) entre la relación de John con Mary Hudson, lo que por consecuencia, deviene en la muerte de El hombre que ríe.


"El Jefe no intentó seguirla. Se limitó a permanecer de pie, mirándola mientras desaparecía. Luego se volvió caminó hasta la base y recogió los dos bates; siempre dejábamos que él llevara las bates. Me acerqué y le pregunté si él y Mary Hudson se habían peleado. Me dijo que me metiera la camisa dentro del pantalón."
"Cuando al fin se abrieron los pequeños ojos del "hombre que ríe", Omba acercó afanosamente el vaso de sangre de águila hasta la máscara. Pero el "hombre que ríe" no quiso beberla. En cambio, pronunció débilmente el nombre de su querido Ala Negra. Omba inclinó su cabeza levemente contorsionada y reveló a su amo que los Dufarge habían matado a Ala Negra. Un último suspiro de pena, extraño y desgarrador, partió del pecho del "hombre que ríe". Extendió débilmente la mano, tomó el vaso de sangre de águila y lo hizo añicos en su puño."

martes, 6 de septiembre de 2016

Recuento del dia #03

Al salir de mi casa en dirección al cumpleaños. Me dirigí a la oficina que arrendamos con unos amigos en la calle Miguel Claro en Providencia. Es una casa antigua del siglo XIX y tiene tres pisos de altura.
Antes de acercarme a la antigua construcción, pasé a una botillería para comprar unas cervezas. También compré hielo.
Al llegar, antes de entrar, se podía sentir como la música escapaba por el muro de albañilería del frente de la casa. Ingrese al primer piso, y me encontré con un tumulto de gente de los cuales reconocía a buena parte. Los salude a todos, en especial a mis amigos.
La noche avanzó. Las botellas se vaciaban, la comida desaparecía y asimismo, los invitados también iban disminuyendo. De fondo se escuchaban esporádicamente bocinas y sirenas.
En un momento la polola del festejado, no estaba por ningún lado del recinto. Hasta que surge una llamada al celular de Diego, hermano del cumpleañero. A lo que este último con tono de preocupación, mantiene la llamada telefónica y sale de la antigua casa. Otro amigo le preguntó: "¿Qué pasó?", mientras lo seguía detrás. Todas las personas que nos encontrabamos junto a ellos en ese momento, los seguimos en fila.
Continuamos caminando de esta manera 2 cuadras más. Antes de llegar a Providencia, Diego que iba mas adelante nos dice: "Las Torres Tajamar se están quemando".

lunes, 5 de septiembre de 2016

Recuento del dia #02

Después de comprar el pescado, con mis viejos nos preparamos para hacer el aseo a la casa. Esto por que mi mamá estaba de cumpleaños ese día (el Sábado pasado), y se iba a celebrar en familia. Estuvimos en aquello casi dos horas.
Luego de terminar, me acordé que no le había pasado el regalo a mi vieja. Se lo había comprado el día anterior, era un vaso de vidrio con forma de calavera.
Ya entregado el regalo y pasadas unas horas, comenzaron a llegar los invitados. Los primeros en arribar fueron unos primos, quienes ayudaron en el "pelaje" del tomate y en la molida de palta para los completos. Luego llegaría el resto de los invitados, quienes solo ayudaron en el "mastique" de la comida. La tarde transcurriría en varias conversaciones entre mis tíos, unos primos, mi pareja y mis viejos.
Ya llegadas las 11 de la noche, yo tendría que irme al cumpleaños de un amigo de universidad. En mi casa, no se movería nadie sino hasta la primera hora del día siguiente.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Recuento del día #01

Ayer Sábado fue un día con varios acontecimientos. Primero, llegue a la casa de mis viejos en la mañana. Ambos ya estaban levantados, pero al primero al que vi fue a mi papá. Hablamos un rato y salí al tiro a la feria de al lado.
Mientras me acercaba al carro de los pescados vi que había fila. Saque un número y espere. Deliberaba que tipo de pescado iba a comprar, pensaba en cuál de ellos me serviría más para lo que lo necesitaba, entintarlo e imprimirlo.
Cuando llegó mi número, me preguntaron qué pescado iba a llevar, y lo primero que dije fue algo como, "quiero llevar pescada, pero lo necesito entero, sin limpiar las escamas, con cabeza, con cola, con todo". Una de las señoras que atendía, que se encontraba dentro de esta especie de remolque muy por encima mio, me miró hacia abajo y me dijo -"no hay problema", mientras me mostraba la anhelada pescada colgando de su mano. "¿Esta esta bien?", me preguntó, a lo que le hice una seña negativa, porque al pescado le faltaba un ojo.

martes, 30 de agosto de 2016

Vomitando/Redactando de manera creativa (?)

Ejercicio edición Wikipedia

Hagale "click", y podrá leer esta maravilla.

"Un día perfecto para el pez plátano", de J.D. Salinger, 1949

Análisis narrativo

Para el correcto análisis del cuento "Un día perfecto para  el pez plátano", de J.D. Salinger, primero me fue necesario entender su contexto. Como pasa con gran parte de las obras de arte, fue el momento histórico lo que me reveló el sentido real de la narración, o en otras palabras, pude comprender de mejor manera la historia de fondo.
El cuento fue escrito y publicado en la revista "The New Yorker", en 1948, tres años después de finalizada la segunda guerra mundial, lo cual hace sentido con los temas tratados en el relato. 
En éste se cuenta la historia de un hombre llamado Seymour, del cual no sabemos mucho en un comienzo. Nos cuentan que vuelve de la guerra y se encuentra alojado en un hotel cercano a una playa junto a su esposa. Con el progreso del relato, se deduce que este padece de un estado volátil e inestable, como una bomba a punto de estallar. No podemos saberlo con claridad, la narración genera un suspenso constante en la respuesta del lector. Nos dan pistas, pero nada conciso sino hasta el final de la historia. En el desarrollo, entrevemos los problemas psicológicos que guarda Seymour en su interior; se comporta de manera extraña, para su esposa y para su suegra, narradoras en la primera parte del cuento.
Luego somos "testigos" del raro comportamiento de Seymour. En la segunda parte del texto, éste tiene raras conductas para un hombre adulto, parece tener una fijación con los pies, y además parece comunicarse de mejor manera con una niña pequeña. Se deduce que es una niña de entre 3 y 5 años de edad. El hombre desvaría y cuenta historias extrañas a la chica, le dice acerca de la existencia de un pez llamado "pez plátano", besa en repetidas ocasiones los pies de la niña mientras juega con ella en el mar. Por último estos se despiden y Seymour vuelve al hotel.
En su regreso, Seymour sube al ascensor del hotel y encara a una mujer que según éste, le miraba los pies con disgusto. Rápidamente, el cuento prosigue con el ingreso de Seymour a su habitación, se sienta junto a su esposa la cual está durmiendo. El hombre saca un revolver de su maleta, la coloca en su cabeza y se dispara un tiro en la sien.

Aspectos considerables reconocidos

El cuento narra la historia de manera peculiar. Comienza sin contextualizar un paisaje o una imagen clara en nuestra lectura, el cuento nos deja a la deriva. No sabemos donde estamos exactamente, que país, en que época nos encontramos, que edad tienen los personajes, etc. Esto provoca en el lector una incertidumbre constante, debemos deducir con el transcurso de la lectura todas estas interrogantes.
Comienza con una pequeña descripción del lugar y de la acción que toma transcurso. En un hotel, una mujer de edad desconocida, espera una llamada.


"En el hotel había noventa y siete agentes de publicidad neoyorquinos. Como monopolizaban las líneas telefónicas de larga distancia, la chica de la 507 tuvo que esperar su llamada desde el mediodía hasta las dos y media de la tarde."

El texto prosigue con una serie de acciones que la mujer realiza mientras espera. Esto provoca una distracción generalizada al lector. El autor sobre explica los actos del personaje al punto de generar una imagen concreta en el receptor. Intencionadamente o no, el autor nos aleja de lo realmente importante: El diálogo entre la mujer (Muriel) y su madre quien se encuentra al otro lado del teléfono.


"Mientras sonaba el teléfono, con el pincelito del esmalte se repasó la uña del dedo meñique, acentuando el borde de la lúnula. Tapó el frasco y, poniéndose de pie, abanicpi en el aire su mano pintada, la izquierda."

Luego, el cuento se desarrolla de manera más rápida. Es una conversación fluida entre la hija y la madre. Los personajes tienen personalidad y se puede deducir la edad promedio de éstos. Ambas conversan de cuestiones de las que ellas ya tienen conocimiento de causa. Esto vuelve a traer la incertidumbre, las preguntas sin contestar que nos plantea la narración: El miedo de la madre, un personaje masculino (su extraño comportamiento y el peligro que este representa), los dichos de un doctor, un libro en alemán, la guerra, etc.
Todas estas piezas llegan a marear  de alguna manera al receptor. Hace que la segunda lectura del texto sea casi tan necesaria como la primera, ya que por lo menos en lo personal, me resultó imposible retener todos los aspectos importantes para poder armar el rompecabezas que el texto representa. Si bien, no es una lectura difícil, vuelvo a mencionar el hecho que, el cuento te deja a la deriva, por lo que resulta difícil saber con que te encontrarás al momento de comenzar la lectura.
Esto mismo vuelve a pasar en la segunda parte del cuento. Nos encontramos con una niña (Sybil) que pronuncia mal el nombre de Seymour. No sabemos su edad, no sabemos el espacio temporal en el que nos encontramos, y posteriormente, esto se aplica para el personaje de Seymour, ¿Qué edad tiene Seymour?, surge como principal pregunta. En la primera parte del cuento pudimos interpretar la personalidad y edad de las mujeres solo por el texto. Sabemos que Sybil es una niña pequeña, pero al hablar con Seymour, éste también pareciera ser un niño o un joven. Podemos inferir que nos encontramos en la misma playa, pero en otra época.


Sybil soltó el pie:
-¿Has leído "El negrito Sambo"?-dijo.
-Es gracioso que me preguntes eso -dijo él-. Da la casualidad que acabé de leerlo anoche -se inclinó y volvió a tomar la mano de Sybil-. ¿Qué te pareció?
-¿Te acuerdas de los tigres que corrían todos alrededor de ese árbol?
-Creí que nunca iban a parar. Jamás vi tantos tigres.
La conversación entre Sybil y Seymour, parece ser una conversación entre niños, sin estructura y sin dirección. Se dejan llevar por el mar y por sus impulsos.
Por último en la tercera parte, el texto cambia repentinamente de sentido. En unos cuantos párrafos, el clímax y el desenlace toman lugar. Al fin se tenemos algunas respuestas, que solo terminarán de ser contestadas con (como ya se mencionó), con la segunda lectura del cuento. Seymour es un personaje con algún trastorno psicológico, parece tener la mentalidad de un niño. Por motivos superiores fue enviado a la guerra entre Estados Unidos y Alemania. A su regreso, estuvo internado, pero fue dado de alta antes de estar completamente estable. Su final ya lo conocemos.

martes, 23 de agosto de 2016

Película: “Everything You Always Wanted to Know About Sex * But Were Afraid to Ask”, de Woody Allen. Año 1972.

Continuación a la historia del capitulo are the findings of doctors and clinics who do sexual research and experiments accurate?

Al salir de la mansión del doctor Bernardo, Víctor y Helen entran al automóvil. Ambos revisan si todo anda bien con sus genitales y demás miembros. Cuando  confirman que todo está en orden, juntos ven como explota la casa del viejo loco, consumiéndose rápidamente entre grandes llamas verdes. La pareja escapa del área en el vehículo.

En la oscura carretera, Helen le da las gracias a Víctor con un beso en los labios, por haberla sacado de aquel lugar y librarla de un final claramente macabro y húmedo en manos de un grupo de boy scouts sobre excitados. Mientras conduce, Víctor divisa en el camino un motel, al cual ingresa sin titubear en automóvil.

Ambos tienen sexo aquella noche. En el acto, a Víctor le da una extraña sensación de rigidez el cuerpo de Helen. Ya terminado el sexo los dos se encuentran acostados, mientras Víctor habla acerca de la relación que existe entre el tamaño de los pies del hombre y la precisión con que se puede eyacular en un hoyo de golf. Helen no da respuesta a ninguna afirmación de Víctor.

El hombre se estira de la cama y alcanza una cajetilla de cigarrillos de su pantalón. Coloca un cigarro en su boca y le ofrece a Helen la cajetilla para que saque alguno, sin embargo Helen continua inmóvil y sin mencionar palabra. Víctor comienza a preocuparse y chequea los signos vitales de la mujer y golpea su mejilla, y no hay respuesta.

De repente entra Igor por la puerta de la habitación rompiéndola por completo, detrás de él entra el doctor Bernardo y le da indicaciones a Igor que traiga la manguera, a lo que el lacayo sale de escena y posteriormente entra con una manguera que se extiende fuera del cuarto. Igor con mucha dificultad y derramando gasolina, coloca la manguera dentro de la boca de la Helen.

Víctor sin entender nada, encara al doctor, pero éste le dice a Víctor que no se preocupe, que ella es un robot inventado por su genio, que busca medir el desempeño sexual de biólogos miopes. Que Igor solo está recargando la bencina para que pueda proseguir con el acto amatorio sin interrupciones.

Con un aire de alivio, Víctor encuentra sentido a lo rígido del cuerpo de Helen, y ya relajado enciende el cigarrillo que aún mantenía en su boca.

De fondo se ve el motel explotar y encenderse en llamas. El hombre de la bencinera del inicio del capítulo ve el incendio a lo lejos, mientras un hombre llega en automóvil, pidiendo 50 centavos de la regular. 




domingo, 21 de agosto de 2016

19 de Diciembre de 1971

Del libro "Puro Fútbol", de Roberto Fontanarossa

El cuento "19 de Diciembre de 1971", escrito por el autor Roberto Fontanarossa en su libro "Puro Fútbol", trata acerca de un evento histórico ligado al mundo de este deporte en Argentina. Se relaciona específicamente a los equipos de Rosario y Newell's, los que han guardado una fuerte rivalidad a través de varias generaciones de hinchas.

En éste se relata una especie de charla entre el narrador y los receptores. El personaje que habla, rememora las experiencias vividas relacionadas a un partido entre Rosario y Newell's, jugado el 19 de Diciembre de 1971. Nos cuenta cómo él junto a sus amigos del barrio de Rosario, idean un plan para secuestrar a un vecino, "el viejo Casale", el cual según la leyenda, nunca había visto un partido en donde el equipo de Rosario perdiera contra su archirival.

El secuestro se llevaba a cabo por que el viejo Casale no podía ver o escuchar los partidos de su equipo por problemas cardíacos. De esta manera, el narrador cuenta como utilizan al viejo como "cábala futbolística" para apoyar al equipo de sus amores. A través de una artimaña y un bus disfrazado, logran llevar al hombre de avanzada edad al estadio, resultando en la victoria de Rosario y en la muerte del viejo Casale.

"Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos al aire libre, con la alegría de haberle roto el orto a la lepra por el resto de los siglos! ¡Así se tenía que morir, que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo ésa."

OPINIÓN PERSONAL:

Lo que mas llama la atención al momento enfrentarse a este cuento, es la forma de la narración y el ritmo con que se despliega su lectura. Está escrito con lenguaje coloquial argentino, lo cuál hace imaginar a este otro personaje extranjero contarnos una anécdota de vida más. A pesar de no entender por completo los modismos argentinos, es posible comprenderlos por su contexto o por la "energía" impresa en el relato. En otras palabras, el cuento logra transmitir la emoción y estado anímico de cada frase dicha por el relator, haciéndonos entender los altos y los bajos de la historia.



Redacción creativa