martes, 30 de agosto de 2016

Vomitando/Redactando de manera creativa (?)

Ejercicio edición Wikipedia

Hagale "click", y podrá leer esta maravilla.

"Un día perfecto para el pez plátano", de J.D. Salinger, 1949

Análisis narrativo

Para el correcto análisis del cuento "Un día perfecto para  el pez plátano", de J.D. Salinger, primero me fue necesario entender su contexto. Como pasa con gran parte de las obras de arte, fue el momento histórico lo que me reveló el sentido real de la narración, o en otras palabras, pude comprender de mejor manera la historia de fondo.
El cuento fue escrito y publicado en la revista "The New Yorker", en 1948, tres años después de finalizada la segunda guerra mundial, lo cual hace sentido con los temas tratados en el relato. 
En éste se cuenta la historia de un hombre llamado Seymour, del cual no sabemos mucho en un comienzo. Nos cuentan que vuelve de la guerra y se encuentra alojado en un hotel cercano a una playa junto a su esposa. Con el progreso del relato, se deduce que este padece de un estado volátil e inestable, como una bomba a punto de estallar. No podemos saberlo con claridad, la narración genera un suspenso constante en la respuesta del lector. Nos dan pistas, pero nada conciso sino hasta el final de la historia. En el desarrollo, entrevemos los problemas psicológicos que guarda Seymour en su interior; se comporta de manera extraña, para su esposa y para su suegra, narradoras en la primera parte del cuento.
Luego somos "testigos" del raro comportamiento de Seymour. En la segunda parte del texto, éste tiene raras conductas para un hombre adulto, parece tener una fijación con los pies, y además parece comunicarse de mejor manera con una niña pequeña. Se deduce que es una niña de entre 3 y 5 años de edad. El hombre desvaría y cuenta historias extrañas a la chica, le dice acerca de la existencia de un pez llamado "pez plátano", besa en repetidas ocasiones los pies de la niña mientras juega con ella en el mar. Por último estos se despiden y Seymour vuelve al hotel.
En su regreso, Seymour sube al ascensor del hotel y encara a una mujer que según éste, le miraba los pies con disgusto. Rápidamente, el cuento prosigue con el ingreso de Seymour a su habitación, se sienta junto a su esposa la cual está durmiendo. El hombre saca un revolver de su maleta, la coloca en su cabeza y se dispara un tiro en la sien.

Aspectos considerables reconocidos

El cuento narra la historia de manera peculiar. Comienza sin contextualizar un paisaje o una imagen clara en nuestra lectura, el cuento nos deja a la deriva. No sabemos donde estamos exactamente, que país, en que época nos encontramos, que edad tienen los personajes, etc. Esto provoca en el lector una incertidumbre constante, debemos deducir con el transcurso de la lectura todas estas interrogantes.
Comienza con una pequeña descripción del lugar y de la acción que toma transcurso. En un hotel, una mujer de edad desconocida, espera una llamada.


"En el hotel había noventa y siete agentes de publicidad neoyorquinos. Como monopolizaban las líneas telefónicas de larga distancia, la chica de la 507 tuvo que esperar su llamada desde el mediodía hasta las dos y media de la tarde."

El texto prosigue con una serie de acciones que la mujer realiza mientras espera. Esto provoca una distracción generalizada al lector. El autor sobre explica los actos del personaje al punto de generar una imagen concreta en el receptor. Intencionadamente o no, el autor nos aleja de lo realmente importante: El diálogo entre la mujer (Muriel) y su madre quien se encuentra al otro lado del teléfono.


"Mientras sonaba el teléfono, con el pincelito del esmalte se repasó la uña del dedo meñique, acentuando el borde de la lúnula. Tapó el frasco y, poniéndose de pie, abanicpi en el aire su mano pintada, la izquierda."

Luego, el cuento se desarrolla de manera más rápida. Es una conversación fluida entre la hija y la madre. Los personajes tienen personalidad y se puede deducir la edad promedio de éstos. Ambas conversan de cuestiones de las que ellas ya tienen conocimiento de causa. Esto vuelve a traer la incertidumbre, las preguntas sin contestar que nos plantea la narración: El miedo de la madre, un personaje masculino (su extraño comportamiento y el peligro que este representa), los dichos de un doctor, un libro en alemán, la guerra, etc.
Todas estas piezas llegan a marear  de alguna manera al receptor. Hace que la segunda lectura del texto sea casi tan necesaria como la primera, ya que por lo menos en lo personal, me resultó imposible retener todos los aspectos importantes para poder armar el rompecabezas que el texto representa. Si bien, no es una lectura difícil, vuelvo a mencionar el hecho que, el cuento te deja a la deriva, por lo que resulta difícil saber con que te encontrarás al momento de comenzar la lectura.
Esto mismo vuelve a pasar en la segunda parte del cuento. Nos encontramos con una niña (Sybil) que pronuncia mal el nombre de Seymour. No sabemos su edad, no sabemos el espacio temporal en el que nos encontramos, y posteriormente, esto se aplica para el personaje de Seymour, ¿Qué edad tiene Seymour?, surge como principal pregunta. En la primera parte del cuento pudimos interpretar la personalidad y edad de las mujeres solo por el texto. Sabemos que Sybil es una niña pequeña, pero al hablar con Seymour, éste también pareciera ser un niño o un joven. Podemos inferir que nos encontramos en la misma playa, pero en otra época.


Sybil soltó el pie:
-¿Has leído "El negrito Sambo"?-dijo.
-Es gracioso que me preguntes eso -dijo él-. Da la casualidad que acabé de leerlo anoche -se inclinó y volvió a tomar la mano de Sybil-. ¿Qué te pareció?
-¿Te acuerdas de los tigres que corrían todos alrededor de ese árbol?
-Creí que nunca iban a parar. Jamás vi tantos tigres.
La conversación entre Sybil y Seymour, parece ser una conversación entre niños, sin estructura y sin dirección. Se dejan llevar por el mar y por sus impulsos.
Por último en la tercera parte, el texto cambia repentinamente de sentido. En unos cuantos párrafos, el clímax y el desenlace toman lugar. Al fin se tenemos algunas respuestas, que solo terminarán de ser contestadas con (como ya se mencionó), con la segunda lectura del cuento. Seymour es un personaje con algún trastorno psicológico, parece tener la mentalidad de un niño. Por motivos superiores fue enviado a la guerra entre Estados Unidos y Alemania. A su regreso, estuvo internado, pero fue dado de alta antes de estar completamente estable. Su final ya lo conocemos.

martes, 23 de agosto de 2016

Película: “Everything You Always Wanted to Know About Sex * But Were Afraid to Ask”, de Woody Allen. Año 1972.

Continuación a la historia del capitulo are the findings of doctors and clinics who do sexual research and experiments accurate?

Al salir de la mansión del doctor Bernardo, Víctor y Helen entran al automóvil. Ambos revisan si todo anda bien con sus genitales y demás miembros. Cuando  confirman que todo está en orden, juntos ven como explota la casa del viejo loco, consumiéndose rápidamente entre grandes llamas verdes. La pareja escapa del área en el vehículo.

En la oscura carretera, Helen le da las gracias a Víctor con un beso en los labios, por haberla sacado de aquel lugar y librarla de un final claramente macabro y húmedo en manos de un grupo de boy scouts sobre excitados. Mientras conduce, Víctor divisa en el camino un motel, al cual ingresa sin titubear en automóvil.

Ambos tienen sexo aquella noche. En el acto, a Víctor le da una extraña sensación de rigidez el cuerpo de Helen. Ya terminado el sexo los dos se encuentran acostados, mientras Víctor habla acerca de la relación que existe entre el tamaño de los pies del hombre y la precisión con que se puede eyacular en un hoyo de golf. Helen no da respuesta a ninguna afirmación de Víctor.

El hombre se estira de la cama y alcanza una cajetilla de cigarrillos de su pantalón. Coloca un cigarro en su boca y le ofrece a Helen la cajetilla para que saque alguno, sin embargo Helen continua inmóvil y sin mencionar palabra. Víctor comienza a preocuparse y chequea los signos vitales de la mujer y golpea su mejilla, y no hay respuesta.

De repente entra Igor por la puerta de la habitación rompiéndola por completo, detrás de él entra el doctor Bernardo y le da indicaciones a Igor que traiga la manguera, a lo que el lacayo sale de escena y posteriormente entra con una manguera que se extiende fuera del cuarto. Igor con mucha dificultad y derramando gasolina, coloca la manguera dentro de la boca de la Helen.

Víctor sin entender nada, encara al doctor, pero éste le dice a Víctor que no se preocupe, que ella es un robot inventado por su genio, que busca medir el desempeño sexual de biólogos miopes. Que Igor solo está recargando la bencina para que pueda proseguir con el acto amatorio sin interrupciones.

Con un aire de alivio, Víctor encuentra sentido a lo rígido del cuerpo de Helen, y ya relajado enciende el cigarrillo que aún mantenía en su boca.

De fondo se ve el motel explotar y encenderse en llamas. El hombre de la bencinera del inicio del capítulo ve el incendio a lo lejos, mientras un hombre llega en automóvil, pidiendo 50 centavos de la regular. 




domingo, 21 de agosto de 2016

19 de Diciembre de 1971

Del libro "Puro Fútbol", de Roberto Fontanarossa

El cuento "19 de Diciembre de 1971", escrito por el autor Roberto Fontanarossa en su libro "Puro Fútbol", trata acerca de un evento histórico ligado al mundo de este deporte en Argentina. Se relaciona específicamente a los equipos de Rosario y Newell's, los que han guardado una fuerte rivalidad a través de varias generaciones de hinchas.

En éste se relata una especie de charla entre el narrador y los receptores. El personaje que habla, rememora las experiencias vividas relacionadas a un partido entre Rosario y Newell's, jugado el 19 de Diciembre de 1971. Nos cuenta cómo él junto a sus amigos del barrio de Rosario, idean un plan para secuestrar a un vecino, "el viejo Casale", el cual según la leyenda, nunca había visto un partido en donde el equipo de Rosario perdiera contra su archirival.

El secuestro se llevaba a cabo por que el viejo Casale no podía ver o escuchar los partidos de su equipo por problemas cardíacos. De esta manera, el narrador cuenta como utilizan al viejo como "cábala futbolística" para apoyar al equipo de sus amores. A través de una artimaña y un bus disfrazado, logran llevar al hombre de avanzada edad al estadio, resultando en la victoria de Rosario y en la muerte del viejo Casale.

"Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos al aire libre, con la alegría de haberle roto el orto a la lepra por el resto de los siglos! ¡Así se tenía que morir, que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo ésa."

OPINIÓN PERSONAL:

Lo que mas llama la atención al momento enfrentarse a este cuento, es la forma de la narración y el ritmo con que se despliega su lectura. Está escrito con lenguaje coloquial argentino, lo cuál hace imaginar a este otro personaje extranjero contarnos una anécdota de vida más. A pesar de no entender por completo los modismos argentinos, es posible comprenderlos por su contexto o por la "energía" impresa en el relato. En otras palabras, el cuento logra transmitir la emoción y estado anímico de cada frase dicha por el relator, haciéndonos entender los altos y los bajos de la historia.



Redacción creativa